Conocer y aprender de las experiencias desarrolladas en criaderos de camélidos domésticos y silvestres del centro-sur del país.
Fortalecer el aprendizaje respecto de las organizaciones, su funcionamiento y desempeno como entidades comerciales. Recabar antecedentes de mercado para productos derivados de la explotación del ganado camélido y establecercontactos con posibles compradores. Conocer sistemas de procesamiento de fibra de camélidos. Comprender el uso beneficioso de tecnologías de punta en el mejoramiento genético de la masa de camélidos. otorgar continuidad y complementar las acciones de capacitación e intercambio de experiencias en el marcodel Plan Regional de Desarrollo Camélido de Tarapacá.
Al momento de iniciarse esta gira, en la I Región se estaba implementado el Plan Regional de Desarrollo Camélido, el que fue revitalizado por el proceso de Estrategias por Rubro llevado a cabo por FIA, donde se determino y priorizo una serie de acciones que orientaran el fomento y desarrollo de la ganadería de camélidos.Con el propósito de incorporar nuevos antecedentes, asimilar nuevas tecnologías en el mejoramiento genético del ganado camélido y en el proceso de la fibra, diversificar los productos y obtener un mayor valor agregado, se llevó a cabo una gira tecnológica a criaderos de camélidos domésticos y silvestres del centro-sur del país.
Código: FIA-GI-V-2001-1-P-032
Instrumento: GI
Año: 2001
Ejecutor: CONADI - Oficina Asuntos Indígenas de Arica
Coordinador principal: Turra Corrales, Alfrodin
Región: 15
Temas: Comercialización y Marketing - Educación / capacitación - Mejoramiento genético animal - Pequeña agricultura / pequeña explotación - Pueblos originarios - Tecnologías de proceso
Rubro: Camélidos domésticos - Camélidos silvestres
Especie: Camélidos domésticos - Camélidos silvestres
Estado: Finiquitado
Fuente de financiamiento: FIA
Institución visitada: Llamas del Sur S.A. - Sociedad Guanacos Petorca Ltda. - Fundación CRATE - INIA Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI Kampenaike, XII Región - Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Depto. Ciencias Vegetales