Promover el intercambio intercultural de técnicas artesanales, a través de la realización de giras técnicas, con el fin de favorecer el conocimiento en relación al desarrollo, fortalecimiento y consolidación de experiencias de carácter productivo, entre la Asociación de Mujeres Atacamenas Quillantay y agrupaciones de artesanos pertenecientes a las comunidades de Salta, Catamarca y Jujuy.
No indic
La visita del grupo de mujeres Quillantay, a las comunidades de Salta, Catamarca y Jujuy, ubicadas en el norte de Argentina, reviste un importante proceso de reconocimiento e intercambio intercultural de de técnicas artesanales. Frente a esto para la asociación de mujeres Atacamenas Quillantay de Lasana, cobra mayor relevancia el conocer como otras organizaciones, elaboran sus productos y como estas lograron llevar a cabo todo el proceso de producción, comercialización y fortalecimiento de sus iniciativas productivas.La asociación de mujeres Quillantay elaboran diversos productos artesanales, como tejidos en lana de llama, cordero y alpaca, productos gastronómicos como queques de zanahoria, maíz tostado, rosquete, pan amasado e infusiones como el té de zanahoria. Frente a esto la visita a las comunidades ubicadas en el norte de Argentina, permite conocer como otras asociaciones y organizaciones elaboran productos a partir de las mismas materias primas e instrumentos, y como en su proceso de elaboración desarrollan diversas técnicas con el sello cultural característico, así como sus procesos de producción promueven la utilización eficiente de las materias primas, sin dejar residuos de carácter orgánico.La gira técnica es una importante instancia de promoción de iniciativas económico/productivas desarrolladas por mujeres indígenas, así como legitimizar la importancia de reconocer el rol de la mujer en la cultura y sus diversas manifestaciones. Frente a lo anterior, es fundamental la creación de redes y lazos sociales que nos ayuden a complementar aprendizajes, con esto favorecer el conocimiento de 'otras formas de hacer', un conocimiento del otro, un intercambio con el otro, aumenta la capacidad aprender y comprender, de esta manera el aprendizaje será global, intercambiable y multicultural.
Código: GIT-2009-0515
Año: 2009
Ejecutor: Asociación Indígena Atacameña de Mujeres de Lasana Quillantay
Coordinador principal: Yufla Yufla, Gloria Luz
Región: 02
Temas: Artesanía / producto artesanal - Asociatividad - Educación / capacitación - Género - Gestión - Pequeña agricultura / pequeña explotación - Pueblos originarios
Rubro: Hortalizas de raíz - Cereales - Hortalizas de raíz - Cereales - Ovinos de lana - Camélidos domésticos
Especie: Maíz - Zanahoria - Alpaca - Llama - Ovino para lana
Estado: Finiquitado
Fuente de financiamiento: FIA
Institución visitada: Fuerza Solidaria - Arte y Esperanza - Comunidades Unidas de Molino (CUM) - INTA- Agencia de Extensión Rural Seclantas