Diversificación de la cadena apícola, a través de la valorización de pólenes apícolas producidos en Chile y la evaluación de sus propiedades biológicas específicas

Objetivo general

Aumentar la competitividad de la cadena apícola mediante el descubrimiento de nuevos productos naturales a partir del polen apícola y mediante el desarrollo tecnológico de nuevas oportunidades de negocios en la producción de polen apícola como insumo natural de alto valor agregado para el mercado nacional e internacional, contribuyendo a fortalecer y diversificar la industria agroalimentaria y la conservación de la biodiversidad de especies nativas utilizados por la abeja como fuente de polen.

Objetivos específicos

Evaluar las características químicas y biológicas del polen apícola para establecer selecciones que tengan potencialidad para aplicaciones de interés comercial.; Desarrollar y validar nuevos usos para el polen apícolapara su comercialización con valor agregado mediante la identificación de sus propiedades biológicas como insumos naturales.; Evaluar la potencialidad tecnológica y de mercado de los nuevos productos desarrollados mediante una estrategia de transferencia tecnológica hacia agentes estratégicos de la cadena productiva asociada a los productos generados.; Contribuir a la implementación de capacidades técnicas y asociativas en beneficiarios para asegurar la apropiabilidad de resultados.; Generar un catastro geográfico dinámico de los pólenes chilenos y sus propiedades, según su origen geográfico y botánico, para el desarrollo de nuevos oportunidades de negocios

Descripción

El polen es un insumo de la naturaleza colectado por las abejas melíferas a partir de la vegetación donde se emplazan los apiarios, transportado en la cavidad corbicular del tercer par de patas como cúmulos corbiculares. Estos cúmulos corbiculares corresponden a miles de granos de polen de una especie, a los cuáles se les puede diagnosticar el origen botánico a través de técnicas microscópicas que permiten analizar las características específicas del grano de polen que lo conforman. La abeja es selectiva en el uso que hace de las especies en su uso como fuente de polen, por tanto la calidad y características de este producto apícola depende de las propiedades biológicas que hereden desde las plantas que los originan, lo que se transmiten a través de compuestos químicos tales como fenoles y flavonoides, responsables de propiedades antioxidantes y antipatógenicas tanto como controladores del crecimiento de bacterias como de hongos. Por otro lado la presencia de proteínas y de pigmentos del tipo carotenos y xantofilas presentes en las membranas celulares del polen apícolas y que se manifiestan otorgándoles colores específicos, también pueden otorgar a este producto de la colmena propiedades antioxidantes y servir como colorantes naturales para alimentos. Sin embargo, en Chile, el mercado del polen apícola se caracteriza por su manejo artesanal, comercio informal y básicamente de autoconsumo en las comunidades rurales.Los resultados derivados a partir de la investigación de los proyectos FIA C01-G-002, FIASUB-ES-C-2004-1-P-001, FONDEF D03i1054 y CORFO-INNOVA 06CN12IAD-01, realizados por el grupo que presenta este proyecto en alianza con empresas y organizaciones de apicultores, han demostrado que mieles de origen botánico conocido poseen propiedades específicas, también ha identificado propóleos con propiedades anticariogénicas (FONDEF D05I10021) dependiendo de su origen botánico. Resultados obtenidos a partir de mieles chilenas han llevado a patentar el descubrimiento de nuevos productos naturales bactericidas/fungicidas y antioxidantes con identidad país. Lo anterior permite establecer la hipótesis de que podría existir un potencial tecnológico y comercial relevante en otros productos de la colmena de la abeja como es el polen corbicular, cuya evaluación científico tecnológica por el equipo del proyecto podría conducir al desarrollo de nuevos productos naturales con aplicaciones de interés comercial.El proyecto propone realizar un catastro de la producción de polen corbicular en el país formando una Red Nacional de Productores de polen Apicola y certificar para cada zona geográfica el origen botánico de este producto producido en Chile evaluando sus propiedades biológicas. Una vez desarrollada la base científica propuesta, se difundirá entre los apicultores las tecnologías de producción de polen apícola diferenciado según su potencial uso en la industria nacional e internacional, lo que permitirá la sustentación de estrategias de valorización de sus propiedades y atributos biológicos y nutritivos, tales como contenido de proteínas, antioxidantes, pigmentos naturales. Resultados de este tipo llevaran a exportar este producto chileno con alto valor agregado.Para consolidar el desarrollo de nuevas capacidades en la cadena apícola, se establecerán sistemas de tipificación de los pólenes promisorios, manuales y protocolos de producción de polen diferenciado y una red nacional de producción de polen apícola diferenciado para su comercialización con alto valor agregado. Estos resultados contribuirán a viabilizar el mercado de extractos provenientes de polen apícola diferenciado, que es la segunda etapa del ciclo de vida de este nuevo producto, los cuales podrían ser evaluados más exhaustivamente apalancando otros fondos de investigación complementarios, tales como el FONDEF de CONICYT, en beneficio de la captura de valor para la cadena apícola nacional.

Clasificaciones

Código: PYT-2009-0118

Base fuente: Base Nacional de Proyectos - Base de iniciativas FIA

230446000

96077000

134369000

Fecha inicio: 01/05/2009

Fecha término: 30/04/2012

1095

36

3

Otra Información de Interés:

Relacionados

2024 / Asociatividad - Buenas prácticas ganaderas - Desarrollo rural - Pueblos originarios

GIRA DE INNOVACIÓN PARA GANADEROS CAMÉLIDOS DE LA MACROZONA NORTE Y SU PARTICIPACIÓN EN LA CUMBRE CAMÉLIDA 2024

2023 / Agricultura Familiar Campesina (AFC) y Pequeña agricultura - Eficiencia energética - Inocuidad alimentaria - Modelo de negocio - Tecnologías de proceso

Gira tecnológica para horticultores de la región de O'Higgins, Experiencia del Valle de Azapa y Pampa concordia como modelo de sustentabilidad y agricultura protegida en la región de Arica-Parinacota.