Plataforma chilena de difusión de información especializada en arándanos. Se origina por la creciente necesidad de la industria de disponer de información de actualidad, estudios, ensayos y otros, con el objetivo de promover el conocimiento del cultivo y mejorar la calidad y condición del producto final.
FAENACAR A.G., nace frente a la necesidad de unificar criterios y esfuerzos, entre Frigoríficos y Plantas Procesadoras de Productos Elaborados, a favor del crecimiento cárnico en Chile. Sus inicios se remontan a 1981, no obstante fue en 1991 cuando retoma con fuerza la tarea de articular los esfuerzos en materia de competitividad y sostenibilidad del negocio. En la actualidad, FAENACAR A.G trabaja arduamente en mejorar los estándares de calidad de sus asociados, conjunto a sumar más miembros al desafío de hacer del Rubro Cárnico Chileno un mercado destacado, tanto en el escenario Nacional como Internacional.
El Centro de Cambio Global UC surge de la alianza entre cinco facultades: Agronomía e Ingeniería Forestal, Ciencias Biológicas, Ingeniería, Ciencias Económicas y Administrativas e Historia, Geografía y Ciencia Política, concentrando sus esfuerzos en desarrollar investigación básica y aplicada sobre las dimensiones biofísicas y humanas del cambio global. La misión del centro de Cambio Global UC es "promover la colaboración académica (nacional e internacional) para investigar los fenómenos relacionados al cambio global, abordando integralmente las dimensiones biofísicas y humanas".
Fuente: Sitio web País: Chile
El CENATIV de la Universidad de Talca se dedica a la investigación y el desarrollo de conocimiento, material genético y técnicas de manejo de plantas nativas de Chile. Con su labor aporta al conocimiento de estas en temas relacionados con la variabilidad genética, botánica, fisiología, domesticación y manejo productivo. Esta actividad se desarrolla de la mano con la capacitación de profesionales especialistas y la transferencia de los resultados para satisfacer la demanda de agricultores y de empresarios de las agroindustrias nacionales e internacionales, abocados a la explotación sustentable y comercialización de especies vegetales nativas.
El CP de la Universidad de Talca se concentra en estudiar y dar solución a los problemas que afectan la calidad de las manzanas y peras, teniendo como base los preceptos de la Producción Integrada. Los problemas son definidos y priorizados en función de consultas periódicas realizadas al sector productivo. El permanente contacto con la industria permite que la investigación llevada a cabo sea de alta pertinencia.
El CTHA s un equipo multidisciplinario de investigación conformado por especialistas de diversas áreas ligados a la hidrología y al medioambiente. Así, agrupa a investigadores de las Facultades de Ingeniería Forestal, de Ingeniería, de Ciencias Empresariales y de Derecho, además del Instituto de Química, todos pertenecientes a la Universidad de Talca. Asimismo, posee alianzas con las Universidades de Arizona, Politécnica de Madrid y de Córdoba (España), así como con el Programa Hidrológico Internacional (PHI) y la Iniciativa Internacional de Sedimentos (ISI), ambas de UNESCO, y con el Centro del Agua para las Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe, CAZALAC.
El Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables, CREAS, es un Centro de Innovación en Alimentos dedicado a la Investigación y Desarrollo de productos y soluciones en los procesos alimentarios junto a emprendedores, empresas y asociaciones del rubro. Somos una corporación de derecho privado sin fines de lucro cofinanciada por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT) y el Gobierno Regional de la Región de Valparaíso, territorio en el que se encuentran nuestras instalaciones.
El Centro Tecnológico de la Vid y el Vino (CTVV), dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, fue creado en octubre de 1996 con el apoyo de FONDEF y el sector privado, con el fin de contribuir al desarrollo de la industria vitivinícola regional y nacional. Cuenta con profesionales calificados, infraestructura y equipamiento idóneo para desarrollar su labor de investigación, transferencia tecnológica y servicios, en las áreas de Enología y Viticultura.
Centro dedicado a la investigación científica y tecnológica sobre la adaptación de cultivos y frutales a las condiciones edafoclimáticas del área centro-sur de Chile, considerando las necesidades de consumidores finales y la exigencia de satisfacer los requerimientos de almacenaje, procesamiento y transporte necesarios para llegar a mercados lejanos. Particular relevancia tiene el cambio climático global que amenaza seriamente la productividad y calidad de los cultivos se estudian las respuestas de cultivos, tanto anuales como frutales, a factores ambientales limitantes, como son déficit hídrico e incremento en temperatura, a fin de seleccionar genotipos más tolerantes que puedan ser utilizados como padres en programas de mejoramiento genético. Utilizan técnicas de fenómica (caracterización fenotípica) y de genómica (caracterización molecular), que nos permitan identificar genotipos elites con mayor tolerancia a estreses.
Somos una corporación privada sin fines de lucro que fomenta innovaciones que “mueven la frontera de lo posible”. Nuestros socios son el Estado de Chile y BHP Billiton. En FCh generamos redes internacionales, entregando soluciones de alto impacto para abordar los desafíos de Chile en sustentabilidad, desarrollo de Capital Humano, Educación, acuicultura, emprendimiento y alimentación.
Desarrolla investigación científica y tecnológica para proveer un servicio integral al mercado agrícola, satisfaciendo las necesidades de la creciente modernización de los sectores productivos que requieren un respaldo técnico. Resuelve problemas vinculados entre la interacción del suelo, clima y manejo agronómico de los cultivos.
El CEAP es uno de los 14 centros regionales que el Programa Regional de CONICYT ha promovido para el desarrollo y descentralización de la ciencia y tecnología en el país. Fue creado en diciembre de 2009 y es una iniciativa liderada por las siguientes instituciones de investigación de la región: INIA, Universidad de Talca, Universidad Católica del Maule, y las principales agroindustrias: SURFRUT LTDA. y SUGAL Chile. Su misión es apoyar el desarrollo sustentable de la agroindustria alimentaria con I+D de excelencia, capacidades humanas y físicas, información y servicios tecnológicos que respondan a las necesidades y oportunidades del sector.
El Centro de Extensionismo Tecnológico – Thinkagro – liderado por la Universidad de Talca, a través de la Facultad de Ingeniería, en colaboración con la Facultad de Ciencias Agrarias, Centro de Pomáceas y Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología, fortalecido además por la Universidad Tecnológica de Chile (Inacap), Sede Talca, en calidad de Co-ejecutor, busca ser un agente vinculador entre las necesidades de actualización tecnológica en materias de digitalización y automatización de los procesos productivos de pequeñas y medianas empresas agroindustriales y frutícolas de la Región del Maule, de tal forma de asegurar la correcta absorción de las soluciones tecnológicas con el fin de incrementar su productividad y competitividad.
Los cultivos de leguminosas en Chile cubren una baja superficie en relación a lo que fue su comportamiento histórico. El consumo interno es altamente dependiente de las importaciones. Sin embargo, actualmente se están vislumbrando perspectivas de recuperación, especialmente en lentejas y porotos, para lo cual se plantea un cambio tecnológico de estos cultivos. Fuente: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA País: Chile
El Instituto de Agrobiotecnología es un centro de investigación creado en julio de 1999, referencia en los ámbitos de la agroproductividad y la agrosanidad. Fuente: Instituto de Agrobiotecnología País: Chile
En el contexto del proyecto de investigación “Plataforma de información sensorial de la experiencia alimentaria del adulto mayor chileno", liderado por el Centro de Aromas y Sabores de Dictuc, se desarrolló la plataforma web sobre exploración del mercado senior. El objetivo fue descubrir los hábitos alimenticios del adulto mayor chileno, cuya edad supera los 60 años. A través de este sitio, se muestran los hallazgos de este proceso de investigación, ya que aportan un valor agregado para que el mercado diseñe y desarrolle productos nutritivos, naturales y sabrosos que mejoren la experiencia alimentaria de este grupo.
Consorcio dedicado a crear y desarrollar nuevas variedades frutales mediante Breeding (mejoramiento genético convencional) apoyado por el uso de Biotools e Ingeniería Genética, las cuales serán incorporadas al sector privado para su comercialización.
El Ministerio del Medio Ambiente, a través de el Departamento de Cambio Climático, es el responsable de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 70.h. de la Ley de Bases del Medio Ambiente 19.300 que establece “proponer políticas y formular los planes, programas y planes de acción en materia de cambio climático”.
Si bien Chile no es un emisor de gases de efecto invernadero de importancia, forma parte activa de las negociaciones internacionales relativas al cambio climático. El sector silvoagropecuario chileno, por su configuración territorial, social y productiva, presenta una alta vulnerabilidad a los efectos de la variabilidad climática, lo que ha determinado que muestre un reconocido liderazgo en esta materia respecto con otros sectores de la economía nacional. Odepa contribuye al accionar del Ministerio de Agricultura en esta materia, a través de la generación de información para el diseño de medidas de adaptación y mitigación; como contraparte técnica para implementación de planes y proyectos liderados por el Ministerio del Medio Ambiente e integrando la delegación chilena ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Somos un grupo de investigadores de diversas disciplinas reunidos para llevar soluciones innovadoras a las diferentes áreas agroecológicas del cultivo de la quínoa en Chile. Los pequeños agricultores inspiran nuestros proyectos de investigación para la adaptación de manejos y tecnologías en un contexto de agricultura sustentable. Fuente: Quinolab País: Chile
En el marco del Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos 2010- 2014”, las autoridades nacionales y el Banco han identificado las siguientes áreas estratégicas de cooperación para el periodo 2012- 20141: transporte; ciencia, tecnología e innovación; comercio exterior; acceso a servicios financieros; educación y formación para el trabajo; protección social; salud; agua potable y saneamiento; vivienda y desarrollo urbano; gestión de riesgos y gobernabilidad y modernización del estado.
Plataformas PIA+S para innovar y agregar valor a los alimentos más saludables Fuente: PIA+S País: Chile
CRHIAM es un centro multidisciplinario de excelencia en recursos hídricos para promover el uso sustentable del agua en dos de los sectores económicos más importantes para Chile: la agricultura y la minería. País: Chile
Fuente: Sitio web País: Chile
Promovemos el desarrollo de la agricultura familiar campesina, sin descuidar la seriedad y cuidados en la producción. El desarrollo de este cultivo en términos ecológicos y trabaja en el proceso de este, velando por el aseguramiento de la calidad del producto, considerando la preparación de la tierra, cultivo de las plantas, proceso en planta y el envasado adecuado. País: Chile
Victoria produces a range of berry fruit, predominantly strawberries and raspberries. Fuente: Department of Economic Development, Jobs, Transport and Resources (DEDJTR) País: Australia
El cambio climático es la expresión más aguda de una crisis global que involucra no sólo aspectos ambientales sino también económicos, políticos, culturales y sociales. El cambio climático no es una problemática del futuro, sino que hoy ya vemos y vivimos sus efectos, los cuales tienen graves repercusiones en diversos ámbitos de la vida de las personas, comunidades y ecosistemas.
La Cooperativa de Productores de Quinua del Secano de O’higgins (COPROQUINUA) es una instancia de organización campesina impulsada por el proyecto FIC-R “Tecnologías de Innovación para la Quinua del Secano, financiado por el Gobierno Regional de O’higgins. Fuente: Gobierno Regional de O’higgins País: Chile
El objetivo de la Corporación, de acuerdo con los Estatutos corporativos, el objeto es “propender al desarrollo pecuario del país y especialmente del sector cárnico bovino, mediante la promoción de la investigación, de procesos de innovación y transferencia científica y tecnológica, generación de proyectos y programas, perfeccionamiento de los procesos de producción, industrialización y comercialización nacional e internacional y, en general, al desarrollo social y económico del sector pecuario de la República de Chile”.
Información de cosecha, rendimiento, resultados de diferentes ensayos y relación de producción.
UNAF Chile es una Organización que busca representar los intereses de los productores/as de la Agricultura Familiar, de sus organizaciones gremiales, económicas y comerciales; a través de una gestión basada en los principios del cooperativismo y la valoración del capital social chileno. Además, busca garantizar la sustentabilidad económica, social y ambiental, que permita un mayor bienestar de productores/as de la Agricltura Familiar de los sectores rurales del país.