“Esta temporada el negocio será bastante bueno para los productores”

Sebastián Ochoa, asesor internacional y docente del curso “Arándano: Manejo y fisiología con énfasis en condiciones climáticas como El Niño”, de Mundoagro Capacita / Mundo Agro.

24-ene-2024

Fuente y fotografía: Mundoagro

En entrevista con Mundoagro, Sebastián Ochoa, asesor internacional y docente del curso "Arándano: Manejo y fisiología con énfasis en condiciones climáticas como El Niño", de Mundoagro Capacita, analizó las perspectivas para el sector y sus tendencias.

La caida de la producción del principal exportador mundial de arándanos, Perú, tiene consecuencias directas sobre la industria chilena, y una de ellas es que los mercados son más tolerantes a recibir fruta de menor calidad con tal de satisfacer la demanda.

Así lo confirmó Sebastián Ochoa, asesor internacional especializado en arándanos y docente del curso "Arándano: Manejo y fisiología con énfasis en condiciones climáticas como El Niño", de Mundoagro Capacita, que comienza en marzo. Según Ochoa, Perú está mandando fruta más blanda. "Ha llegado incluso fruta con botrytis causada por las lluvias del verano pasado, por lo tanto, hay fruta con menor condición, lo que ha ayudado a que la fruta de Chile que tiene problemas sea aceptada. Esta temporada el negocio de arándanos chilenos será bastante bueno para los productores".

En entrevista con Mundoagro, el asesor y consultor de empresas productoras y exportadoras de arándanos de países como Chile, Perú, Colombia, México, Zimbabue, Zambia y Sudáfrica, entre otros, analizó las actuales temporadas de Chile y Perú, las variedades más y menos rentables para ambos países, cómo ha cambiado las exigencias de los mercados y el auge de los huertos de hidroponía.

-¿Cuál es el balance de las temporadas actuales de Chile y Perú? ¿Qué las hace distintas?

-Las temporadas actuales son muy distintas a las de los últimos años. De hecho, es la temporada más atípica que ha habido en Perú desde que partió el arándano allá, en la década del 2000. Ha habido eventos de El Niño que pasaron en 2017, pero el evento de esta temporada ha sido muy intenso porque generó bajas en producciones. Como Perú había exportado tanto en sus temporadas anteriores, con crecimiento muy violento, generó tal demanda global que esta baja en la producción provocó un alza en los precios no vista desde hace diez años. El precio en este momento está muy alto, lo cual favorece a la temporada chilena. Los retornos que están teniendo los productores este año son muy buenos.

En el caso de la temporada chilena en términos climáticos, tenemos eventos de El Niño y hay más lluvias. Estamos con temperaturas más frías en primavera y hay más presión de Botrytis. Cuando las temporadas son más frías genera que la fruta se desarrolle con menos materia seca, por lo tanto, con menos peso. Ha habido una caída en producción no tan importante como en Perú, pero la hay, aunque se compensó con los aumentos de precios debido a la baja de la producción peruana.

-¿Qué medidas deberían tomar países como Chile y Perú para adaptarse a eventos del cambio climático?

-A los eventos de El Niño la mejor forma de adaptarse es con genética. Ya se vio esta temporada que hay genética que responde muy bien a los problemas climáticos tanto en Chile como en Perú. En el caso de Chile hay variedades más resistentes a botrytis, variedades que no se caen en producción en relación con otras. Ventura fue una de las variedades más afectadas por el clima y OZblu Mágica o Sekoya Pop que no tuvieron ese nivel de caídas productivas. Por otro lado, la escasez hídrica que generan estos eventos de La Niña lleva a que los productores deban preparase en cuanto a los recursos hídricos. En ese sentido, Chile está muy al debe con Perú, ya que este país está invirtiendo mucho en obras hidráulicas.

-¿Y cuáles son las variedades que mejor se adaptan al cambio climático?

-En genética de arándanos hay mucho. En 1906 se generó la primera variedad mejorada por cruzamiento y ahí se fueron desprendiendo grupos genéticos donde se trabajaron con ciertas especies autóctonas en el sur de Florida para ir sacando el requerimiento de horas frío, llevándolo a cero, donde se han generado grupos de variedades que se adaptan mucho mejora climas cálidos, tropicales. Esto permitió producir mayor cantidad de frutas con mayor calidad en zonas. Hay variedades nuevas para zonas con alto requerimiento de frío, que tiene mucha mejor respuesta y más resistencia a enfermedades que otras variedades antiguas. Por lo tanto, esa genética te permite tener más kilos. Los genetistas trabajan en que sean más precoces, que el flujo sea más acelerado, por lo tanto, son variedades con calibres más grandes, más crocantes y con mejor vida de poscosecha.

Con estos cambios que ha habido en estas variedades el mercado también ha cambiado. Actualmente se paga mucho más por calibres sobre 20 milímetros, lo que antes era con 18. Cuando comencé a trabajar, a principios del 2000, en esta industria el calibre modal era 9 y ahora es 12. Con las variedades antiguas vas quedando fuera en producto y obtienes menor precio, por tema de calibre, y sabor.

-¿Cuáles son los manejos que se tienen que hacer en el huerto para obtener este mayor calibre que exigen los mercados?

-Primero está la genética, que te da el potencial de cierto calibre, y después vienen los manejos para lograr ese calibre o lograr cierta calidad en la fruta. Esos manejos son la poda y manejos de fertilización, que van muy de la mano del riego, ya que puedo tener un buen manejo de fertilización pero si manejo mal el riego, no conseguiré un producto de calidad. También el uso de tecnologías como los bioestimulantes para obtener mejor calibre y calidad de la fruta.


-¿En el caso de Chile y Perú estos manejos son similares?

-Las podas, por ejemplo, son distintas. En Chile, en la zona norte, centro, y sur van cambiando en función de la variedad. En Perú, las podas son más similares porque se produce en toda la costa peruana ya que el clima y el comportamiento de las plantas es más similar; por lo tanto, las podas son similares. Los manejos de fertilización entre Perú y Chile son distintos, en Perú por ejemplo riego entre 12.000 y 14.000 metros cúbicos por hectárea al año, la planta no para. En cambio, en un huerto adulto de Chile se riegan 5.000 hectáreas de huerto al año.

-¿Cuáles son las variedades más rentables para Chile y Perú?

-En este momento las variedades más rentables son las del grupo de bajo a 0 requerimiento de frío. Por ejemplo, OZblu, tiene un programa genético australiano, que tiene una variedad que es Mágica, que es más rentable por los kilos que logra producir. En Perú llegamos a 7,10 kilos por planta, con 5.800 plantas por hectárea, que es 60 toneladas por hectárea, se exporta sobre el 95%, lo que es muy rentable. También está el grupo nuevo con la variedad Sekoya, donde Pop se está comportando muy bien y estamos con altas producciones en relación con la variedad antigua. Todavía es una variedad nueva, pero creo que lograremos algo similar a lo que estamos haciendo con OZblu. Soy asesor global de OZblu, por lo tanto, conozco bien esas variedades y también veo hartos huertos plantados con Sekoya, creo que podemos lograr algo similar.

-En el caso de las variedades que ya no son rentables, ¿qué recomienda?

-Hay tres opciones. Si tengo un huerto con alguna variedad antigua, se puede injertar con una variedad nueva y tener un producto de calidad en un plazo bien acelerado con inversión baja en comparación a plantar un huerto nuevo. Otra opción es no injertarlo y destinarlo al congelado, si es que el huerto produce sobre 10,12 toneladas por hectárea. Se puede manejar a bajo costo con cosecha mecanizada o cosecha manual si es que la producción es alta. Si puedo cosechar 12.000, 15.000 kilos es un negocio que me deja US$7.000 por hectárea, sin un capital de trabajo alto. Si mi huerto tiene 20 o 25 toneladas por hectárea, fantástico, puedo generar US$10,000, US$15.0000 por hectárea y cuando se produzcan alzas en los congelados este año me puede generar un dólar por kilo también. Si no tengo las condiciones anteriores, tengo que arrancar los huertos y cambiar, pero no insistir con huertos que están poco poblados, con bajas producciones. Si tengo un huerto con 7 u 8 toneladas por hectárea hay productores que insisten cada año en exportar eso. Eso no tiene vuelta, son huertos que hay que arrancar.

Si tengo un huerto con una variedad nueva y me atacó alguna plaga como el cabrito y perdí una alta población de plantas, no tengo nada que hacer, más que por variedad pasa por condición, cómo está el huerto. Puedo tener un huerto de una variedad antigua que debiese destinarlo a congelado, pero si lo tengo bien poblado, va a andar perfecto. Si la mitad de las plantas y la producción es baja, no tengo nada que hacer. Entonces, más que de la variedad depende del huerto.

Más grandes, más firmes y de mejor sabor

-Los mercados hoy exigen un mayor calibre. ¿Hay otras exigencias de los principales mercados como EE.UU.?

-Cuando comencé a trabajar en esta industria, a principios del 2000, si la fruta se caía de la línea la recogíamos con una pala y la tirábamos de vuelta a la línea. Exportábamos cualquier cosa y teníamos un retorno de US$15 por kilo. Y era con un calibre de 9 milímetros, era todo en solo pocillo de 25 gramos de arándanos que se enviaba a EE.UU. Después se comenzaron a diferenciar mercados, se empezó abrir Europa, Inglaterra, Asia, con exigencias de mayor calibre, mayor firmeza, mejor sabor. Por ejemplo, al mercado asiático le gustan variedades dulces, y es donde quedan variedades fuera. Los mercados exigen frutas perfectas, ya que al haber mayor oferta los mercados se ponen exigentes y por ello es importante la tecnología y la genética.

-¿Cómo está llegando la fruta chilena y peruana a destino en la actual temporada?

-La temporada anterior fue una temporada de alta producción en Perú, sin problemas climáticos, lo que generó que fuera una fruta perfecta. Como en Chile tienes más accidentes climáticos les cuesta más lograr ese producto ya que siempre tenemos problemas de botrytis y ablandamiento. El mercado antes permitía que la fruta con algún grado de problema se moviera, pero la temporada pasada eso cambió y fue muy difícil ya que cuando llegaba algún lote, contenedor con cierto grado de problema el mercado no lo aceptaba y los precios eran muy bajos. Con la baja de producción peruana esta temporada eso cambió. Por lo tanto, la fruta que tiene algún grado de problema se está pudiendo mover y sigue con altos precios. Perú está mandando fruta más blanda, ha llegado incluso fruta con botrytis causada por las lluvias del verano pasado, por lo tanto, hay fruta con menor condición, lo que ha ayudado a que la fruta de Chile que tiene problemas sea aceptada. Esta temporada el negocio de los arándanos chilenos será bastante bueno para los productores.

Auge de los huertos en suelo e hidroponía

-¿Qué experiencia existe en Chile y Perú con el establecimiento de huertos de arándanos en suelo e hidroponía?

-La hidroponía está siendo cada vez más común. Empecé a trabajar en hidroponía en 2005, y había huertos muy escasos, lo que ha ido aumentando. Ahora ves huertos plantados en maceta de manera bastante normal, sobre todo porque el suelo agrícola de buena calidad se está agotando, por lo tanto, los productores están buscando clima y agua. Y la gracia en la producción en sustrato es que el suelo da lo mismo y esto está permitiendo hacer desarrollos importantes. La mayoría de los huertos nuevos que veo en Perú son en sustrato. En Chile está siendo más común verlo, no al grado de Perú, pero se está viendo más. Se está dando en zonas cerca de La Calera. En Perú, en cambio, se está dando en todas las zonas, desde Piura hasta el sur de Ica.

-¿Y qué potencial le ves a este sistema?

-El potencial productivo es mayor. Es más precoz porque tienes más plantas por hectárea, y por lo tanto, tienes un flujo más acelerado de producción pero la inversión es más alta, es decir que tiene una mayor barrera de entrada. Por ejemplo, una inversión en una plantación dependiendo del suelo puede ser entre los US$30.000 a US$50.000 por hectárea. Una inversión en maceta, dependiendo del suelo si es con osmosis inversa o no, puede ubicarse entre US$100.000 a US$150.000.

-¿Qué efectos tiene en las frutas este sistema?

-La fruta en maceta es más grande, pero tiene menor sabor si la comparo con la fruta en suelo. Con las variedades nuevas eso pasa a segundo plano, ya que las variedades nuevas tienen buen sabor y cultivándolas en maceta no se nota.

-¿Se los recomienda a cualquier agricultor?

-Requiere de cierto nivel tecnológico, es más intensivo ya que hay que tener mayor conocimiento, mejor nivel técnico y hay que entenderla química. Es más complejo que el suelo. Tiene que ser un productor que tenga una alta capacidad de inversión porque es caro. Segundo, entender que hay que meter la tecnología y va a tener que capacitar o contratar a personas para manejar ese huerto.

Participación de Sebastián Ochoa en MUNDOAGRO Capacita, la primera plataforma de Educación Online 100% gratuita.

- Serás profesor del curso "Arándano: Manejo y fisiología con énfasis en condiciones climáticas como El Niño", de Mundoagro Capacita. ¿Cuáles serán los principales temas que se abordarán?

-Veremos desde la genética, el origen del arándano, los programas genéticos que se han generado, cuáles son las variedades que mejor funcionan en las distintas zonas y su comportamiento junto con todos los manejos asociados para poder expresar esa genética.
Fechas: Martes, miércoles y jueves del 12/3/2024 al 26/3/2024
Hora: 19 hrs. Chile/ 17 hrs. Perú.
Inscripción gratis: https://mundoagrocapacita.cl/cursos/curso-arandano/

Catalogación

Ver más sobre: Berries - Frutales