Determinar antecedentes biológicos y ecológicos básicos de los bosques de algas pardas, valorar los servicios ambientales que generan y recopilar información sobre su disponibilidad y capacidad para sustentar las actividades económicas basadas en su explotación.
Recopilar y sistematizar la información disponible respecto de la biología, distribución y asociaciones biológicas de los bosques de Macrocystis y Lessonia de la III y IV Regiones, con énfasis en la identificación de recursos biológicos de importancia económica asociados a estos bosques. Determinar y caracterizar espacialmente los principales focos de extracción de algas pardas y la cadena productiva asociada a cada uno de ellos (extractores, intermediarios, cultivos e industria y proceso). Determinar el grado de intervención de los principales bosques de L. nigrescens, L. trabeculata y M. integrifolia (y su comúnidad asociada). Determinar la tasa de renovación de los bosques de algas pardas (y su comúnidad asociada). Determinar la dinámica temporal del reclutamiento y parámetros poblacionales básicos, a saber: tasas de mortalidad y crecimiento, para determinar talla-edad de máxima producción y talla de primera madurez esporofítica. Valorar económicamente los servicios ambientales que generan los bosques de Macrocystis y Lessonia. Estimar los niveles de producción sustentable de la industria abalonera y de proceso de algas en base a la disponibilidad y potencial productivo de los bosques de Macrocystis y Lessonia. Generar recomendaciones de medidas de administración y manejo de los principales bosques de algas pardas, considerando tipo de recurso, disponibilidad y ubicación geográfica.
Código: 2005-22
Instrumento: PI
Año: 2005
Ejecutor: Universidad Católica del Norte, Facultad de Ciencias del Mar
Coordinador principal: Vasquez Castro, Julio Alberto
Rubro: Macroalgas (agua de mar)
Especie: Huiro negro
Estado: Terminado
Fuente de financiamiento: FIPA