Diversificación de la Actividad Salinera Mediante el Cultivo Semi-Intensivo del Crustáceo Artemia para la Producción de Quistes en la Localidad de la Villa Pichilemu, VI Región

Objetivo general

Diversificación de la actividad extractiva de la sal por medio del cultivo masivo de Artemia para abastecer de quistes a la industria acuícola.

Objetivos específicos

Modificar y habilitar las actuales unidades productivas de sal de la localidad de La Villa, para el cultivo masivo de Artemi Caracterizar cariológica y electroforéticamente la cepa de Artemia disponible en el lugar. Utilizar la biomasa de Artemia existente a fin de la temporada como un producto comercializabl;Evaluar distintos tipos y sistemas de envasado tanto para quistes como para biomasa de ArtemiEvaluar cuantitativa y cualitativamente la calidad de la sal cosechadEstablecer una red de contactos con aquellas instituciones (públicas y privadas) que actualmente importan quistes y constituyen un poder comprador. Mantener Artemia en condiciones controladas en orden a optimizar la producción de quistes en terreno.Mejorar los ingresos del proponente y sus trabajadores medieros por medio de la incorporación del cultivo complementario de Artemia en el esquema productivo de la sal.Evaluar la producción, cosecha y comercializacióntanto de quistes comode biomasa de Artemia en el mercado nacional, y junto con ello determinarla rentabilidad por área del cultivo.Realizar una visita tecnológica a las salinas de Grossos, Brasil con la finalidad de conocer distintos aspectos relacionados con la producción de quistes de Artemia, entre los que destacan: los procedimientos de manejo de los estanques, métodos de cosecha, procesamiento y comercialización.Incrementar la producción de quistes y biomasa de Arteria asegurando un mayor volumen de agua por unidad de superficie (0,5 m de columna de agu y disminuir los costos operacionales acondicionando las salinas a fin de reducir los costos de bombeo.;Disminuir la infiltración en los estanques que fueron profundizados mediante la el levantamiento de parapetos.;Asegurar la adecuada nutrición de las artemias mediante una alimentación basada en la microalgas Dunaliella salin;Validar un modelo que permita predecir la producción de quistes sobre la base de la densidad poblacional en un régimen de cultivo multiciclo, y por esta vía determinar el momento más adecuado para poner fin a cada ciclo.;Recolectar y limpiar 8.200 g de quistes húmedos de Artemia durante la temporada estival (135 días) utilizando un volumen de cultivo igual a 726 m3, obteniendo ;000 g de quistes secos, alcanzando así niveles de productividad de 11,32 g/m3/temporadaf.Cosechar 119 Kg. de biomasa húmeda de Artemia (90% de humeda; durante la temporada estival de 135 días utilizando un volumen de cultivo igual a 726 m3, cantidad equivalente a una producción de 165g de peso húmedo/m3/temporadg.Cosechar 172 g de biomasa húmeda de Artemia (90% de humeda;/m3 durante la temporada invernal de 90 días (2 ciclos)h.Optimizar los procedimientos de cosecha y postcosecha para lograr un porcentaje promedio mínimo de eclosión igual o superior al 80% en los quistes producidos en La VillAlcanzar los estándares internacionales de calidad tanto en quistes como biomasa de Artemia producidos en las salinas de La Villa, logrando la certificación del ARC (Bélgic para su futura comercializaciónj.Establecer una red de contactos con aquellas instituciones (públicas y privadas) que constituyan un poder comprador.k.Validar el cultivo de Artemia con resultados productivos que al ser extrapolados a una unidad de 726, 24 m3, equivalente a una superficie de 0,17 Ha destinadas exclusivamente la cultivo de Artemia (esta estimación no considera la superficie requerida para salinizar el agu, generan un TIR de un 26% de rentabilidad anual.

Descripción

El proyecto propone el cultivo semi-extensivo del crustáceo Artemia como una actividad complementaria a la producción de sal para incrementar el ingreso de recursos a los deprimidos salineros de la localidad de La Villa, Pichilemu, VI región. Se trata de un intento inédito en el país por contribuir al desarrollo de un sector económico que realiza la extracción de sal desde tiempos ancestrales. Los resultados verificables esperados, producto de incorporar el cultivo de Artemia al ciclo de producción de sal, son quistes y biomasa, además del beneficio adicional de una sal de mejor calidad. El proyecto combina diversos factores de éxito: i) el conocimiento alcanzado en la identificación y manejo de los recursos silvestres de Artemia por el laboratorio asociado y la aplicación de este conocimiento a la utilización de Artemia como principal dieta viva para la Larvicultura de peces marinos; ii) la aplicación de un modelo bioecológico que considera de manera integrada las características biológicas del crustáceo Artemia y las características ecológicas de los estanques; iii) la objetiva demanda y valor económico que tienen los quistes de Artemia en los mercados internacionales, así como la biomasa (mercado de acuaristas). Puesto que la oferta mundial de quistes proviene mayoritariamente de un origen, hoy se requiere fuentes alternativas para su obtención que combinen calidad del producto y bajo costo de producción. La producción semi-intensiva cumple con este requisito; iv) la existencia de las Salinas de Cahuil, un lugar único en el país en donde es posible implementar con probabilidades de éxito el proyecto propuesto, en atención a su geografía y clima, al menos en el período propuesto; v) el apoyo concreto del proponente (expresado en aporte en hectáreas de salinas) que ve en la oportunidad ofrecida una opción económica complementaria y un nuevo horizonte para el progreso de su comunidad, incluyendo a los jóvenes que normalmente migran en busca de trabajo; vi) la posibilidad de mejorar la calidad de la sal y optimizar el proceso de producción de sal, actualmente realizado de manera poco eficiente, como beneficio asociado a la producción de Artemia.El proyecto es un aporte a la diversificación productiva de un sector económico muy deprimido de la VI región. Se espera que la idea propuesta (y los productos obtenidos) pueda transferirse a zonas aledanas de características similares (Lo Valdivia) e igualmente deprimidas, las que en total sumarían alrededor de 200 há. de salinas que podrían reconvertirse o ser explotadas bajo el concepto de manejo bioecológico propuesto. De ser así, el impacto económico y social del proyecto sería mayor a lo proyectado inicialmente. Finalmente, es difícil evaluar el impacto que tiene el otorgar valor agregado a la producción de sal por evaporación, una actividad típica de la zona arraigada en la mentalidad local desde la época pre-Hispánica.