Cinco años después del devastador tsunami de Japón, la región más afectada Tohoku, en el noreste del país, vuelve a florecer, gracias a inovadores proyectos en la agricultura/ Programa Focus, Euronews/ Publicado 04 de marzo de 2016.
fecha:29/11/2019
La robótica, electrónica, automatismo, software, inteligencia artificial y trazabilidad, están revolucionando el trabajo en el sector agropecuario. La búsqueda de sistemas sustentables genera una gran oportunidad en la era del campo moderno. Andrés Méndez repasa las principales novedades en el uso de robots, que se están aplicando en Japón, Estados Unidos y Europa, entre las que se destaca las aplicaciones selectivas sin deriva/ AgroTv
fecha:11/10/2019
Canal TVN Valparaíso Online. Programa 24 horas Central Valparaíso. El azafrán, el condimento más caro del mundo se produce también en nuestra región que posee unos de los climas más aptos para cultivo. El Ministerio de Agricultura fomenta el trabajo para que sea una alternativa económica para los pobladores. (11-06-2019)
fecha:14/06/2019
Mijo y granadas, tomates y albahaca: ¿Cómo se consigue que estas plantas crezcan en ambientes cálidos y secos? En Israel, un grupo de científicos del Instituto Jacob-Blaustein de Investigaciones del Desierto se ocupa de esta cuestión/ DW Español, publicado el 8 de junio de 2015.
fecha:02/04/2019
Región de Antofagasta 19/01/2015 Las características climáticas presionan desde tiempos remotos a los grupos humanos que han habitado Chile. Esta relación es tan fuerte e intensa, que genera modos de vida cotidianos que constituyen la cultura de esos pueblos/ Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) - Ministerio de Agricultura, Chile.
fecha:02/04/2019
Reportaje de Canal 13 en el que se muestra como se está utilizando el desierto como nuevo suelo agrícola. Las parcelas se encuentran al norte de Arica en la zona "Pampa Concordia". Una cooperativa de agricultores construyeron un repositorio de agua, el que se utiliza para regar el desierto con el sistema de goteo. El sistema permite abastecer de frutas y verduras al país durante todo el año. Reportaje emitido el 30 de Noviembre de 2018 por Tele13 de Canal 13 Chile.
fecha:02/04/2019
Tractores que se conducen solos por GPS. Drones que combaten desde el aire las plagas de los campos. Vacas optimizadas genéticamente con "Fresh Plus, el semen de toro altamente eficiente". Esto no es ciencia ficción, sino parte de la vida cotidiana. Ante nuestros ojos se ha producido una revolución digital que ha pasado inadvertida para la mayoría.
fecha:07/02/2019
La hidroponía es la técnica de cultivar plantas sin suelo, utilizando agua y una solución de nutrientes que contiene todos los elementos esenciales para su desarrollo. Miguel Angel Zúccaro relata algunas claves de este sistema innovador que ya esta utilizando en un entorno productivo sustentable.
fecha:02/02/2019
PYT-2015-0357, ejecutado por INIA y financiado por FIA.
fecha:21/11/2018
Conocemos los detalles de una tecnología que asegura un importante ahorro de energía a los agricultores que la emplean: los paneles solares. Nos acompaña el gerente general de TRITEC-Intervento, Johannes Dietsche, y el gerente de proyectos de TRITEC-Intervento, Javier Peigneux.
fecha:24/07/2017
Proyecto Carretera Hídrica para Chile, entrevista a Juan Sutil.
fecha:24/06/2017
Empleo de la geotermia en la climatización de invernaderos en Holanda, país líder en la investigación de tecnología aplicada a invernaderos. Programa de la 2 de RTVE Agrosfera emitido el 09/11/2013
fecha:09/11/2013
Cooperativa de pequeños productores apícolas de las Regiones de Los Lagos y de Los Ríos - Chile/ Verdecerca TV, 16 de mayo 2015.
Entrevista a Claudio Soler Alvarez, médico veterinario, encargado regional de la Fundación para la Innovación Agraria IX Región. Programa "El Café" UFRO Visión, julio de 2016.
Viajamos a Victoria, región de la Araucanía para conocer a los especialistas de la Quinoa, los cuales nos explican cuales son sus principales beneficios para la salud, además de cómo cosechan la semilla, la procesan, evalúan y clasifican, elementos que se asociarán finalmente a características nutricionales y proteicas. Conoce este saludable alimento y sus diversos productos de exportación con Chile Conectado
El año 2013 ha sido declarado como el "Año Internacional de la Quinua" (AIQ) en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido.
El Observatorio para la Innovación Agraria (OPIA) es una iniciativa de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), y corresponde a una red creada especialmente para compartir los conocimientos individuales que permita lograr objetivos comunes, creando una verdadera plataforma de posibilidades.
A partir de un proyecto INNOVA CORFO, un grupo de investigadores asociados con comunidades agrícolas pretende reintroducir la Quinoa en el norte chico de Chile, región de Coquimbo, con propósito de alimentación humana y forraje animal.
Este pueblo, ubicado a minutos de la frontera con Bolivia, cosecha la quinua desde tiempos ancestrale. No obstante, carecían de los medios y recursos necesarios para obtener una producción que pudiera comercializarse en el mercado formal.