Los documentos de esta sección corresponden a estudios en profundidad de temáticas, rubros o especies del sector, publicados por distintas instituciones como la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), la Sección de Emergencias y Gestión de Riesgos Agrícolas del Ministerio de Agricultura, entre otras.
Este libro explora y evalúa el potencial innovador de la producción de trigo en Chile, considerando aspectos económicos, productivos, tecnológicos, sociales y ambientales. Este es un estudio estratégico orientado a dinamizar la incorporación de innovación en los procesos productivos, de gestión y comercialización del trigo, especialmente orientado a la pequeña y mediana agricultura, para responder de manera proactiva a los requerimientos crecientes y cambiantes de los consumidores nacionales e internacionales/ Fundación para la Innovación Agraria - FIA/ 2019
fecha:03/07/2019
El Programa de Innovación de Carne Bovina de FIA se encuentra vinculado con la Comisión Nacional para la Ganadería de la Carne Bovina, y mediante su participación en la subcomisión de Productividad y Gestión generó la articulación público-privada que identificó la necesidad de contar con un análisis prospectivo de la industria de carne bovina y ovina al 2030. De esta forma, el objetivo de este estudio fue identificar los principales desafíos tecnológicos para el desarrollo competitivo y sustentable de esta industria al año señalado.
fecha:22/01/2019
El presente estudio entrega el panorama actual de la industria de la almendra a nivel internacional y nacional. Realiza un análisis de los problemas nacionales, sus soluciones, ventajas y desventajas, haciendo una comparación con los principales competidores. Este análisis se traduce en lineamientos para la industria de la almendra en Chile, para mejorar en aquellos aspectos en los que presenta mayor debilidad y lograr competitividad para hacer frente a la creciente demanda de los mercados extranjeros, así como desarrollar el mercado interno, tanto del punto de vista del consumo como del uso de la materia prima en la agroindustria.
fecha:20/12/2018
El objetivo de este manual es la valorización de la experiencia de siembra directa con taipas de arroz en Chile. Este documento proporciona los resultados y lecciones aprendidas durante tres temporadas de esta experiencia. Indica las principales ventajas y desventajas de la introducción de esta nueva tecnología para el sector arrocero y para los productores, recomendaciones técnicas y análisis económico de la adopción de este tipo de siembra.
fecha:09/10/2018
El presente estudio se realizó en el marco del Programa de Innovación en Gestión del Recurso Humano Intrapredial de FIA. Su objetivo principal fue sistematizar y analizar los modelos y/o prácticas de gestión del recurso humano implementados en los predios agrícolas chilenos. Además, se compararon las prácticas observadas a nivel nacional con las de gestión del recurso humano implementadas en predios agrícolas de otros países, considerando factores claves como la intensidad y temporalidad de requerimientos de trabajadores. Este documento proporciona propuestas de modelos y prácticas innovadoras de gestión del recurso humano intrapredial que permiten incorporar la gestión de éste en el sector agrario, agroalimentario y forestal del país y, además, entrega recomendaciones de cómo la política pública puede contribuir a ello.
fecha:07/03/2018
El presente estudio “Potencial competitivo de la quinua chilena” se realizó en el marco del Programa de Innovación de la Quinua de FIA. Su objetivo principal fue determinar el potencial competitivo de la quinua producida en Chile, además caracterizar y dimensionar la industria de este cultivo a nivel nacional e internacional. Asimismo se realizó el análisis del potencial competitivo de la cadena de valor de la quinua, considerando los factores determinantes de su competitividad, así como los factores de cambio de esta industria.
fecha:02/02/2018
El presente estudio “Oportunidades para el desarrollo competitivo de las leguminosas de grano seco en Chile” se realizó en el marco del Programa de Innovación en Legumbres de FIA. Su objetivo principal fue identificar las oportunidades para potenciar el desarrollo competitivo de las leguminosas de grano seco, específicamente para porotos, lentejas y garbanzos en Chile, además de analizar la industria de estos granos tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, identifica cuáles son los factores de competitividad de la cadena de valor de las leguminosas de grano seco en Chile, junto con su potencial de rescate y valor agregado, que permitirán potenciarlas como una alternativa productiva para los agricultores de zonas del secano costero.
fecha:02/02/2018
El presente Manual se enmarca dentro de los objetivos planteados para el desarrollo del trabajo denominado “Programa de capacitación sobre aspectos jurídicos asociados a REDD+”, de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de Chile, el que se ha desarrollado por la firma nacional OfReC y la consultora internacional Climate Focus, que cuenta con vasta experiencia en capacitación de temas legales y ambientales en América Latina; y OfReC, por su parte, se especializa en asuntos regulatorios y el cumplimiento de la normativa.
fecha:24/10/2017
El objetivo de este estudio fue identificar los principales problemas productivos, tecnológicos y comerciales que condicionan el potencial de la producción de castañas en Chile, con énfasis en el territorio Laja-Diguillín, Región del Biobío. Los resultados, dan cuenta de un diagnóstico acabado sobre la situación actual de la producción y comercialización de castañas en Chile, junto con la identificación y descripción de las principales brechas productivas y de comercialización del rubro, entregando al sector alternativas tecnológicas disponibles a nivel nacional e internacional, así como también propuestas para mejorar la comercialización del producto.
fecha:28/09/2017
El estudio entrega un análisis de los potenciales mercados de oportunidad donde Chile puede ser competitivo. Se presenta una estrategia en el corto, mediano y largo plazo para dotar al rubro hortícola de herramientas que le permita un mejor desarrollo, a partir de la definición de estrategias comerciales para satisfacer con mayor éxito las demandas de la población mundial.
fecha:28/09/2017
Chile no cuenta con sistemas de producción de uva dedicada al deshidratado, amenazando la sostenibilidad futura de la industria, por lo que el objetivo de esta investigación fue identificar la competitividad de la industria de las pasas en el país a partir de variedades exclusivas para pasas o de la adaptación de huertos de uva de mesa para la producción de pasas.
fecha:28/09/2017
El presente estudio se realizó en el marco del Programa de Innovación Apícola de FIA. Éste buscó proponer una estrategia de desarrollo tecnológico para implementar un registro de apicultores y de identificación de apiarios a nivel nacional para la conformación futura de un sistema de información, con potencial de aplicación a la realidad nacional. Los resultados de este estudio proporcionan una base de información estratégica para el rubro apícola. Además, entregan una propuesta de un sistema de información sustentada en el análisis de soluciones tecnológicas internacionales y del contexto nacional apícola, la cual considera todos los factores críticos para el adecuado proceso de implementación de dicho sistema.
fecha:17/05/2017
El presente estudio se realizó en el marco del Programa de Innovación en Productos Forestales No Madereros. Los resultados de esta investigación proporcionan una base de información estratégica para el rubro de los productos forestales no madereros, entregando insumos que contribuirán a la incorporación de innovación en los procesos productivos, de gestión y comercialización, especialmente en la mediana y pequeña agricultura y la actividad que desarrollan los recolectores. Contribuirán a su vez a entregar mayor visibilidad al rubro, y a su desarrollo sustentable desde el punto de vista económico, ambiental y social, potenciando los atributos cualitativos que caracterizan a los productos recolectados, resguardando y valorizando la diversidad y riqueza del patrimonio natural y cultural de nuestros territorios.
fecha:17/05/2017
La presente publicación se realizó en el marco del Programa de Innovación en Gestión del Recurso Humano Intrapredial de FIA. Uno de los principales objetivos de este estudio fue generar herramientas para mejorar la coordinación entre la oferta y demanda de la mano de obra temporera, a través del diseño de un modelo innovador de estimación de demanda en el mediano y corto plazo, y la identificación de los estándares mínimos de calidad de los servicios prestados por los contratistas agrícolas. El documento proporciona los lineamientos básicos para definir el perfil de competencias laborales imprescindibles para el buen desempeño de un contratista agrícola. Además, un modelo de estimación semanal de demanda agrícola de mano de obra temporera, que permite planificar los requerimientos de trabajadores durante la temporada y estimar diversos costos que implicaría la contratación del personal para cada labor en el predio, apoyando de esta manera la optimización de la coordinación de la oferta y demanda de mano de obra temporera.
fecha:17/05/2017
El presente estudio “Estrategia para el desarrollo de la industria de ingredientes funcionales en Chile” se realizó en el marco del accionar del Programa de Innovación en Alimentos más Saludables (PIA+S) de FIA y en el contexto del trabajo prospectivo de la institución, dirigido a la anticipación e identificando de oportunidades de alto valor con potencial competitivo para el sector agrario agroalimentario y forestal del país. El principal objetivo de esta investigación fue proponer una estrategia de desarrollo como base para potenciar la industria nacional de ingredientes funcionales basada en recursos naturales de Chile. Para esto fue necesario diagnosticar la industria de ingredientes funcionales a nivel nacional e internacional, para luego analizar cuáles son las oportunidades, fortalezas, restricciones y requerimientos nacionales que permitan potenciar en Chile el desarrollo de una industria de ingredientes funcionales. Los resultados del estudio proporcionan una estrategia en el corto, mediano y largo plazo para el desarrollo de la industria de ingredientes funcionales y aditivos especializados en Chile, analizando en profundidad diversos modelos productivos y negocios de diez ingredientes seleccionados los cuales tienen un alto potencial productivo para nuestro país, tanto por su disponibilidad inmediata de materia prima, como por la plataforma tecnológica involucrada en su producción y procesamiento.
fecha:17/04/2017
El presente estudio “Diseño de un modelo de gestión para productos con Sello de Origen” se realizó en el marco del Programa de Innovación de Patrimonio Agroalimentario de FIA y del trabajo conjunto con el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI). El objetivo de esta investigación fue proponer el diseño de un modelo de gestión que permita administrar y ampliar un negocio sustentable en torno a un producto con Sello de Origen. Para esto fue necesario diagnosticar la realidad nacional y considerar las experiencias internacionales posibles de aplicar en el país. Los resultados indican que hay elementos clave a considerar en la aplicación del modelo y que se relacionan con: el posicionamiento de la organización titular, la representación de los asociados, las características del territorio, el nivel de asociatividad, el modelo de financiamiento, las competencias de la organización y de sus asociados y la existencia de mecanismos claros y eficaces para realizar el control del reglamento del Sello de Origen. En el marco de los elementos mencionados, este documento se presenta como una guía que orienta a las organizaciones y sus productores en la aplicación del modelo propuesto, en todos sus componentes, contribuyendo así, a que los dueños del valor de origen, que poseen diferentes formas de protección, puedan capitalizarlo para mejorar la gestión de su actividad productiva, el acceso a los mercados y la comercialización, haciéndola más competitiva, sustentable e inclusiva.
fecha:17/04/2017
Documento que indica el crecimiento de Chile según la OCDE para el año 2016 en distintas áreas incluyendo gráficos. Forma parte de un documento mayor.
fecha:08/12/2016
Este documento corresponde a la Tercera Comunicación Nacional en Cambio Climático en la que el Gobierno de Chile presenta a Naciones Unidas y al mundo su quehacer en esta materia. El período que comprende es entre el 2011 al 2016.
fecha:02/11/2016
El objetivo del presente informe es: Realizar un sondeo y estimación del mercado doméstico de productos apícolas descentralizado y que considere productores, retail, industria alimentaria y laboratorios.
fecha:01/08/2016
Este estudio busca desarrollar un Protocolo de Agricultura Sustentable, basándose en lo que se está realizando al respecto a nivel nacional e internacionalmente, incorporando principios, criterios, y recomendaciones de buenas prácticas, además de buscar instrumentos de fomento existentes que puedan promover su uso por los/las distintos/as agricultores/as. Este Protocolo se centrará principalmente en frutales (mayores y menores), hortalizas, cultivos anuales, y el sector pecuario, desarrollándose, según corresponda, lineamientos comunes para los distintos rubros y luego incluyendo secciones adicionales para aquellos que se estime necesario. Por otro lado, a nivel de productores, el énfasis será principalmente en pequeños y medianos productores, aunque no por eso se dejará de incorporar información relevante para grandes productores y exportadores.
fecha:01/08/2016
El presente estudio se realizó para FEDEMIEL y fue cofinanciado por los recursos gestionados por ProChile. El objetivo fue el ejecutar un estudio de mercado para Canadá, para la toma de decisiones de exportar abejas reinas a dichos mercados. El estudio se refiere a las abejas reinas (material genético vivo) productos que son parte del valor comercial y operacional de la industria apícola.
fecha:01/08/2016
Este documento, resultado de una misión a Chile de Pierre Francois Vaquié, Delegado General de la FNCUMA, presenta la experiencia que Francia ha acumulado en términos de cooperativas de proximidad y analiza la realidad chilena desde esta perspectiva. Aporta valiosas recomendaciones acerca de los modelos y mecanismos que permitirán desarrollar procesos de innovación en la gestión asociativa por parte de la AFC de maquinarias, equipamientos e infraestructura.
fecha:01/08/2016
Parte 1: Análisis del Panorama Científico y Tecnológico. Fundación para la Innovación Agraria (FIA) - Chile/ 2016
fecha:04/01/2016
Parte 2: Análisis de la Oferta Comercial. Fundación para la Innovación Agraria (FIA) - Chile/ 2016
fecha:04/01/2016
El presente estudio “Evaluación de impacto de proyectos y giras de innovación de FIA”, se realizó con el objetivo de validar una metodología y evaluar los resultados e impactos de los instrumentos Proyectos de Innovación y Giras de Innovación, apoyados entre los años 2000 y 2012. Los resultados de este trabajo proporcionan una base importante para la implementación del Sistema de Monitoreo y Evaluación de Resultados e Impactos en FIA y entregan valiosa información para la toma de decisiones en el diseño de instrumentos.
fecha:31/12/2015
Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Diciembre 2015
fecha:01/12/2015
Fundación para la Innovación Agraria (FIA)/ Diciembre 2015
fecha:01/12/2015
Este documento nos muestra cómo Chile, según los modelos Globales de Circulación Atmosférica (GCM), se afectaría negativamente en importantes zonas geográficas y sectores de la economía nacional, siendo el Sector Silvoagropecuario (SAP) una de las actividades más vulnerables al cambio climático. Ello genera presiones de variada índole, como por ejemplo, cambios en el valor y uso de suelos, readecuación o cambios de planificación territorial, análisis y readecuaciones de prioridades de apoyo a los productores, entre otras.
fecha:05/10/2009
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) - Chile/ Diciembre 2015
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). Ministerio de Agricultura
Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G.
Fundación para la Innovación Agraria (FIA)/ 2015
Presenta el resultado de la sistematización de la información emitida a través de estudios energéticos (diagnósticos, auditorías, estudios de factibilidad) de 135 empresas del sector agroalimentario y que en su tiempo fueron cofinanciados con fondos públicos por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, entre 2010 y 2015. AChEE –
Universidad de California.
El estudio que se presenta en este documento, propone el desarrollo de dos programas para la incorporación de la enseñanza de habilidades de innovación y emprendimiento en primer y segundo ciclo de enseñanza básica del país.
En las páginas siguientes, el lector podrá informarse en forma resumida y concreta de lo que la ciencia ha constatado en el pasado reciente y pronostica que podría suceder en las próximas décadas en el mundo, como consecuencia del fenómeno del cambio climático. Esperamos que la lectura de estas páginas sean de utilidad para todos y todas quienes deseen acercarse de manera didáctica al fenómeno del cambio climático, y comprender algunos de sus impactos y consecuencias directas sobre nuestro territorio, nuestra agricultura y nuestra gente.
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias/ Diciembre de 2013
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura.
El Ministerio de Medio Ambiente encargó estudio para conocer cómo cambiarán las temperaturas y precipitaciones en las 342 comunas del país a mediados de siglo. El reporte, que consideró datos de 1.000 estaciones, dice además que Valdivia perderá 13% de lluvias, consolidándose una tendencia a la baja en últimos 150 años. Elaborado por: Información para el Desarrollo Productivo Ltda. (INFODEP). Estudio encargado por el Ministerio del Medio Ambiente Departamento de Cambio Climático y Elaborado en el marco del Proyecto “Tercera Comunicación Nacional sobre cambio climático” / Julio 2016
Estudio realizado por la Corporación regional de Desarrollo Productivo de Coquimbo.
Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile.
Estudio del Departamento de Antropología Universidad de Chile.
Estudio realizado con fondos del Gobierno de Coquimbo.
Sven Erik Jacobsen Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Copenhagen, Dinamarca.
Bioversity International es miembro del Consorcio CGIAR, una alianza mundial de investigación agrícola para un futuro sin hambre.
Este documento fue presentado por el Estado Plurinacional de Bolivia en la 37ava Conferencia de la FAO para proponer la declaración del “ Año internacional de la quinua” la misma que fue aprobada, declarándose el 2013 el Año internacional de la quinua.
FAO (Santiago de Chile) y CIRAD, (Montpellier, Francia).
Estudio de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo Región de Coquimbo
Centro de Políticas Públicas UC.
Centro de Políticas Públicas UC.
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Estudio realizado por el Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe.
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura.